jueves, 9 de junio de 2011

Haciendo una Revista....

La prensa escolar no solo es un medio sino una tradición en la vida estudiantil. El colegio es uno de los espacios en donde la comunicación alternativa o comunitaria tiene un mayor potencial. Ya sea para transmitir información, o para expresarse estéticamente, los periódicos y revistas escolares, deberían ser asumidos con mayor interés por parte de las comunidades educativas.

Pensando en ello, nuestro equipo de trabajo creo su propia Revista Tonta, un magazine con un enfoque cultural y periodístico que recoge crónicas, noticias e historias de la comunidad universitaria y la ciudad. Disfrútenlo.


revista Tonta

Para una mejor visualización, no olviden buscar el icono de pantalla completa.

Pequeños Lagartos.

Los medios audiovisuales e informáticos tienen un gran potencial dentro de la educación. Hoy, con los recursos más básicos pueden elaborarse contenidos de gran interés para nuestros estudiantes. Tan solo hace falta algo de ingenio y perder el miedo a explorar las nuevas tecnologías. Nuestro equipo de trabajo se dio a la tarea de asumir este reto y haciendo uso de algunas herramientas como el photoshop y el Movie Maker, además de una camara digitál y mucho entusiasmo, elaboró un pequeño video titulado "Pequeños Lagartos". Aquí está el resultado:

Cine y Educación IV: La Ola.

Juventud e ideología: Reflexión en torno a la Película La Ola.

Por: Mirot Caballero.


Titulo: La Ola (Die Welle)

Director: Dennis Gansel

Año: 2008






¿Cuál es el motor de cohesión entre los adolescentes de nuestra sociedad? ¿Qué discursos ideológicos pernean su visión de mundo y su criterio frente al mundo que los rodea? Estas inquietudes no son extrañas dentro del análisis pedagógico actual. Con frecuencia se hace alución a la manera en que los adolescentes resignifican simbólicamente el mundo, apropiandose de él de maneras que generación tras generación, resultan innovadoras, extrañas o contestatarias, pero nunca indiferentes. En nuestro medio y época, los más optimistas celebran dicha diversidad llevandola a estadios hasta ahora no alcanzados tales como la académia y las politicas públicas, en dónde es cada vez más frecuente oir hablar de culturas urbanas, grupos en los cuales se supone, los jóvenes manifiestan su ideología. Los más pesimistas sin embargo, tan solo ven en todo esto, la apatía de las generaciones jóvenes que de manera indiferente se suprimen de las discusiones de fondo, para entregarse de lleno a la mercantilización de la diferencia: nunca como hoy la rebeldía, la expresión subjetiva de la identidad y la molestia frente al mundo, habían sido materia de marketing y comercio.

La película La Ola, de Dennos Gansel, aborda de manera específica este fenómeno. En esta obra somos testigos de un experimento pedagógico que intentaba demostrarle a un grupo de estudiantes, hijos de una sociedad proteccionista y sin mayores problemas económicos, como es posible que a través de un discurso totalitarista se seduzca a una población en apariencia crítica, hasta el punto que toda libertad individual se diluye por voluntad propia frente al fantasma mesiánico de la fuerza de grupo y la identidad colectiva. La gran moraleja de este relato parece ser que todo intento por constituirse como un individuo crítico y de desarrollar una conciencia individual, halla en el individuo mismo, y su necesidad gregaria, un primer obstáculo. Transpuesta esta reflexión a nuestro medio se hace evidente que todas aquellas manifestaciones de lo que llamamos identidad juvenil, culturas y tribus, pueden contener en realidad formas evasión ante a la propia realidad de nuestros jóvenes. Frente a la falta de un discurso claro y la promesa de una esperanza, frente a la corrupción evidente de los discursos tradicionales, solo quedan las ideologías de cartón, gomina y apariencia, de las cuales una pop-star o un equipo de futbol parecieran ser los principales sacerdotes.

No quiere decir esto que todo intento gregario constituya una trampa ideológica, pero si es necesario tener la claridad de que toda acción, así como toda omisión, alimentan discursos que pueden intervenir frente a nuestra realidad y que el desconocimiento de este proceso es una forma más de alimentar el sistema de apatía y malestar.

Un poco de Terror... Haciendo un guión de Radioteatro.

Una de las experiencias más interesantes del curso fue la de elaborar guiones para radio programas. Quisimos emular el estilo de algunos programas de misterio y terror, así que a partir de un guión escrito por nuestra compañera María Fernanda Chavarro, nos dimos a la tarea de hacer nuestro propio podcast.


LIBRETO: REPORTAJE SOBRE LA CASA EMBRUJADA DE AMITYVILLE.

Emisora: La zona.

Título del programa: HISTORIAS ESCALOFRIANTES.

Tema: Reportaje sobre la casa embrujada de Amityville.

Slogan: NO ESTAMOS SOLOS.

Género: Narrativo- paranormal.

Formatos: Relatos y reportajes paranormales

Duración: 2 horas

Horario: Domingos, de 10:00 PM a 12:00 AM

Producción: RTI RADIO.

Autores: BLANCA FLOR GOMEZ

VICTOR ALEXANDER QUIÑONES

MARIA FERNANDA CHAVARRO

MIROT CABALLERO

JEFERSON MEJIA

Control: Música de identificación. 10” (sadness- enigma)

Locutor 1: Muy buenas noches querida audiencia, como todos los domingos, les damos la bienvenida a “HISTORIAS ESCALOFRIANTES”, donde lo oculto e inexplicable tienen su lugar. En “la zona” 103.2 FM.

Mi nombre es William Ortiz y lo acompañare junto a Inés Zapata para tratar de comprender estos fenómenos paranormales.

Control: Música de identificación 5” Primer plano y luego Bajo fondo (cortinilla continua).

Locutor 2: En la noche de hoy tendremos un especial que procura ser lo mas misterioso y escalofriante posible.

Locutor 1: Así es Inés. Nuestro equipo de trabajo se dio a la tarea de viajar hasta EEUU para investigar sobre la casa embrujada del pequeño pueblo Amityville.

Locutor 2: Mucha de nuestra audiencia conoce la historia de la casa , sin embargo , haremos un breve relato de los hechos reales ocurridos en este sitio.; En 1974 esta casa fue centro de noticia de todos los medios de comunicación en este país, por justo allí ocurrió uno de los hechos más macabros y confusos de la época.

En la mañana del 1 de diciembre se encontraron los cuerpos sin vida de la familia Jarden, pero entre los cadáveres estaba vivo el hijo mayor, que mas adelante fue condenado por los asesinatos de sus padres y hermanos.

Locutor 1: Pero Inés, lo más confuso de todo es que nunca se supo cual fue el motivo de este genocidio. Unos dicen que fueron presencias demoniacas que poseyeron al joven.

Locutor 2: Lo que es mas escalofriante es que la verdadera historia de Amityville comienza días después, el 28 de diciembre, cuando George y Kathy Lutz y sus 2 hijas se mudan a la casa. Pero antes de continuar aremos una breve pausa.

Control: canción – Música de identificación. 10”

Locutor 2: Damos la bienvenida al público que nos acaba de sintonizar. Yo soy Inés zapata y hoy estamos hablando sobre lo sucedido 1974 en Amityville… desde el primer momento que los Lutz ocuparon la casa sintieron una presencia sobre natural, que se iba haciendo más fuerte cada día.

Locutor1: La familia en reiteradas ocasiones se sintió observada. La verdad es que desde el principio me hubiera ido, te imaginas Inés, que estés durmiendo y algo o alguien te despierte desde la esquina y sabes que esta hay pero no lo ves. No no no!!! De hecho cuenta la señora Kathy Lutz que unos ojos rojos la miraban desde la oscuridad de la ventana.

Control: canción de fondo 5” Continúa con la cortinilla.

Locutor 2: La supuesta entidad que habitaba la vivienda trato de incluso de apoderarse de los cuerpos de sus residentes, manipulándolos a su propia voluntad. William, fue tan fuerte este poder que tenia, que la pobre familia casi nunca hablo de ello.

Locutor 1: Ellos no fueron los únicos atacados, el sacerdote de la iglesia mas cercana , al tratar de bendecir la casa, escucho una voz que lo echaba , una voz que surgió de la nada, desde la planta mas alta de la casa y que grito ¡¡¡¡LARGATE DE AQUÍ!!!.

Locutor 2: Y lo peor de todo es que los sucesos paranormales se incrementaron. Las alucinaciones se hacían comunes y la desconfianza de la familia se acrecentaba, George afirmaba que su mujer estaba perdiendo los dietes y el cabello. Hay Dios que espanto, si desde aquí se me pone la piel de gallina, puedes sentir lo que sufrió esa pobre gente.

Locutor 1: Si, tienes yoda la razón; tiempo después los Lutz debieron abandonar para siempre la casa, que desde entonces se encuentra deshabitada y sobre la cual pesa el estigma de la leyenda de Amityville.

Control: canción 10” sube a primer plano y se vuelve a desvanecer

Locutor 2: Bueno, al principio de la emisión hablamos del viaje de nuestros colegas a la casa embrujada de Amityville y trajeron consigo un reportaje, que ahora es testigo de los escalofriantes sucesos. Lo que escucharan a continuación fue un hecho real del 26 de abril del 2011. No se despeguen, haremos un pequeño corte comercial y ya volvemos.

Locutor 1: Recuerda que estas escuchando “HISTORIAS ESCALOFRIANTES” 103.2 FM “la zona”. Donde lo oculto e inexplicable tiene su lugar…… y recuerda “NUNCA ESTAMOS SOLOS”.

Control: Se inician efectos de tormenta 5”

Voz en off: “Sientes que te halan las cobijas, que te respiran en el oído y que desde el baño te observan… todas estas historias y mucho mas en un momento en “HISTORIAS ESCALOFRIANTES”.

Control: efectos de tormenta quedan como cortinilla hasta que se inicia el reporatja

Locutor 1: Buenas noches audiencia, y dándole continuación al tema de hoy, por primera vez se reproducirá el reportaje que nuestro equipo de trabajo llevo a cabo en la casa embrujada de Amityville.

Locutor2: Yo ya estoy bien acomodada. Dale play, que aunque tenga mucho susto también tengo mucha ansiedad por escuchar.

Locutor1: A petición de Inés aquí va…

Control: Efecto de play o algo así, a partir de ese momento todo tiene efecto siseo de grabadora.

Investigador 1: Hola querida audiencia de “HISTORIAS ESCALOFRIANTES”. Yo soy Guillermo Montoya enviado directo de “la zona” Colombia 103.2 FM. En el día de hoy estoy acompañado por Sofía Montes. Y nos encontramos en el quisio de la casa embrujada de Amityville.

Investigador 2: Hola soy Sofía y seré la primera, luego Guillo. Cada uno trae consigo una grabadora… Bueno aquí vamos.

Control: Efecto de de pasos y que abren una puerta poco aceitada.

Investigador 2: es muy tarde por eso no se ve casi nada, pro lo poco que logro distinguir da muestra de una gran arquitectura.

Investigador 1: (tos) Hay mucho polvo encenderé la luz (suich).

Investigador 2: Lo primero que veo es una hermosa escalera tallada en cedro. Su barandal tiene extrañas figuras, como de brujería o algo así.

Investigador 1: Si, eso veo. Sus paredes tienes un tono blanco marques, adornados con fotografías viejas y estremecedoras. No quiero ser paranoico, pero siento que nos observan, me siento un poco asustado.

Investigador 2: Voy a subir al segundo piso (efecto de subir escaleras). Las habitaciones son normales al igual que los baños… pero, pero… ¿¡que paso!? Por que apagaron las luces?!!!!

Investigador 1: ¡Sofía, queda te allí. Ya voy por ti!

Control: Se cierra la puerta muy fuerte y se escucha una briza dentro de la casa. Pasos que suben (Guillermo).

Investigador 2: Esta haciendo mucho frio (tiritando)… que es eso?? … son varias sombras con formas humanas… aahhhhh.

Control: Corre y tropieza con Guillermo.

Investigador 1: Estoy junto a Sofía. Ella no me habla. Las puertas no abren y en el primer piso se escucha algo, no se que es, no entiendo…

Control: Canto de niños a lo lejos.

Investigador 1: Son niños… Sofía apunta con su dedo detrás de mi . dare la vuelta detenidamente (respiración agitada) aaahhhh…

Control: corriendo, bajando escaleras y gritos (respiración agitada).

Investigador 1: Estoy ya afuera de la casa con Sofía, se encuentra en un estado de shock total… (Respiración agitada)… lo único que pude ver fue un hombre calcinado. Sin ojos y no recuerdo mas….

Control: Rato después (como si se hubiera apagado la grabadora y luego vuelve a encender)

Investigador 1: Ya llego la ambulancia por Sofía, yo iré con ella y ella al igual que yo nunca olvidaremos esta espantosa experiencia.

FIN DE LA TRANSMISION.

Taller de Clase: Las TICs y la educación.

¿A qué se refiere el autor con tecnología educativa y educación en tecnología?

La tecnología educativa es un movimiento que cuenta con varias décadas de recorrido, mientras que la educación en tecnología es una idea más o menos reciente. La primera surge como una aplicación de los medios y herramientas tecnológicos dentro del proceso educativo, el cual comenzó a entenderse de manera sistemática y orgánica. La educación en tecnología, por su parte, es una forma didáctica de enseñanza, en la que los medios telemáticos e informáticos ocupan un lugar protagónico atendiendo al avance acelerado de las tecnologías en esta área, de esta manera lo informático deja de ser una simple herramienta (visión propia de la tecnología educativa) para transformarse en el escenario educativo por excelencia. Ejemplo de ello lo encontramos en los blogs, y el aprendizaje mediante moodles.


¿Acaso existan ventajas didácticas en el uso de Internet como soporte de la enseñanza?

Hay que admitir que Internet cuenta con el soporte necesario para ser una buena plataforma educativa pues es funcional, dinámico y existe espacios virtuales donde no solo se accede al conocimiento, sino que tambien se construye. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no todos los procesos educativos pueden ser subordinados a las tecnologías informáticas y a las redes. Es evidente que en la transmisión de contenidos, las múltiples herramientas con que cuenta Internet, hacen el trabajo más fácil, pero existen áreas de la educación del individuo que exigen una mayor socialización y experiencia interpersonal. La formación de valores, el pensamiento crítico e incluso la relación con nuestro propio cuerpo e identidad, exigen maneras más tradicionales que no son posibles emular desde la Internet.





¿Qué contenidos relacionados con la enseñanza del Español y la Literatura trataría en una web interactiva y como lo haría?

Una propuesta seria desarrollar un blog que reúna y ponga a disposición de los estudiantes de la Licenciatura en español y literatura, material web (e-books, PDF, presentaciones) relacionados con las diferentes materias de estudio consignadas en el pensum. Seria como un banco de datos de libre descarga a disposición de los estudiantes como una alternativa a las fotocopias (un tipo de material que resulta fragmentado pues en raras ocasiones el estudiante accede a textos completos)
Eventualmente, y como un segundo momento en el desarrollo del blog se propone la inserción de trabajos reales que se hayan desprendido de el estudio de estos cursos.

Cine y Educación III: Black

Black: La metáfora de la incomunicación.
Por: Mirot Caballero.

Titulo: Black
Director: Sanjay Leela Bhansali
Año: 2005



Black es una de esas películas hindúes que una vez vista difícilmente se puede olvidar. El cine de la India siempre resulta extraño a nuestros ojos americanizados debido a toda aquella propuesta escenográfica, dramática y musical que lo caracteriza. Y aunque Black no deja de tener algo de todo esto, resulta una obra del todo atípica dentro de lo que es el llamado cine de Bollywood: su temática de índole espiritual pero alejada de la cosmovisión hindú y su carencia de escenas de baile, hacen que el espectador se pregunte a cada momento si lo que está viendo es una verdadera obra de Bollywood o una recreación bien lograda.

Pero nada de esto resulta del todo trascendental ante la temática que propone Sanjay Leela Bhansali, el director de dicha película, el cual no es otro más que el aprendizaje de una niña sordo-ciega y su difícil inserción a la sociedad. Basado de una manera muy libre en la historia verídica de Helen Keller, en Black, presenciamos toda una reflexión entorno al fenómeno del lenguaje como motor de nuestra humanidad ¿Qué es en últimas lo que nos hace ser únicos, soñar y finalmente ser alcanzados por el deseo y el amor? La respuesta de la película parece ser clara: el lenguaje. Pero lejos de ser esta una reflexión sicolingüística, el lenguaje se presenta aquí como un don que solo puede ser ofrecido a través del amor y la dedicación de otro. Es claro que no nos referimos al lenguaje del que hablara Seaussure o Chomsky, que por demás entra en contradicción con muchas de las escenas de la película. El lenguaje aquí aparece como representación de nuestra posibilidad de acceder a diferentes estadios de comprensión del mundo, la comunicación entre alumna sorda-ciega y profesor alcoholico, es lo que salva a ambos del solipsismo oscuro (black) y los transporta a un nuevo nivel (representado con la bella metáfora visual de la nieve blanca que cae)

Dentro de la discusión entorno al real acceso de las plataformas de comunicación y la necesidad de hacer un uso real de estas, convirtiéndolas en verdaderas herramientas y no simple proliferación del espectáculo, el planteamiento de Black, resulta determinante ¿estamos sordos y ciegos ante este nuevo mundo? ¿Apenas si palmeteamos y nos alegramos con arroz cuando hay toda una cena servida que no vemos? La comprensión de nuestra real situación entorno a estos medios talvez resulte desalentadora, pero es una reflexión que debe hacerse.

Cine y Educación II: Bowling for Columbine

Por: Victor Quiñones.

Titulo: Bowling for Columbine

Director: Michael Moore

Año: 2002





La película Bowling for Columbine no hace una referencia sobre la violencia y agresión en las escuelas norteamericanas. Todo comienza con dos jóvenes estudiantes Eric Harris de 19 años y Dylan Klebold esto ocurrió en la escuela secundaria de columbine en Littleton colorado en el mes de abril de 1999 Entraron armados a la escuela asesinando a doce de sus compañeros y a una profesora luego tomaron la decisión de suicidarsen.

La película se puede decir que dejo algo de impacto no solo en la sociedad norteamericana sino en otras partes del mundo que la han observado ahora a manera de investigación me causo cierta inquietud en algo que observe.

El mismo Michael Moore define su propio film como” una película que muestra a GEORGE W. BUSH utilizando temores ficticios para atemorizar al público para que le dé lo que quiere.” algunos teóricos del documental hablan de Michael Moore y en sus libros como uno de los representantes del documental de ensayo y de su utilización peculiar reconvirtiéndolo en documental de guerrilla.

Desde el mismo escenario del Oscar sus palabras supondrían la guinda definitiva a lo que el documental pone sobre el tapete en las palabras de Michael Moore el dice. “porque nos gusta la no ficción porque vivimos en tiempos ficticios vivimos en una época en la que resultados ficticios nos dan un presidente ficticio estamos librando ahora una guerra por motivos ficticios sea la ficción de las alertas naranjas estamos contra esa guerra Mr. Bush debería de darle vergüenza. Según lo que el autor quiso decir era de reflejar la realidad que siempre es oculta en la sociedad norteamericana.”

El autor Michael Moore es un hombre inteligente de grandes ideas y vale la pena resaltar que con su película Bowling for Columbine logro transmitir la realidad de las agresiones que ocurren entre ellos y hacia los demás. Es algo que siempre oculta la nación norteamericana como por ejemplo el caso de las torres gemelas fue algo que ellos mismos “planearon” para justificar (la invasión de tropas norteamericanas a Irak.) También me atrevo poner en polémica que lo ocurrido en Japón puede ser causa de el famoso HAARP es algo que controla el tiempo pero resulta que es algo “siniestro” que está utilizando los científicos norteamericanos esto son solo teorías pero me caben muchas dudas.

http://pijamasurf.com/2011/03/teorias-de-la-conspiracion-sobre-tsunami-en-japon-haarp-terremoto-predicho-guerra-meteorologica/

Para poner fin a esta reflexión de la película Bowling from columbine son consecuencias que pasan muy a menudo en los estados unidos y que siempre tratan de ocultar los altos índices de mortalidad que día a día ocurren en esta nación nos hacen ver la otra cara de la moneda.





Cine y Educación I: The Network (2010)

Iniciamos esta sección de reflexiones entorno a la educación vista a través del cine, con un acercamiento a la película La Red Social (2010) del director David Fincher.




La red social

Por: María Fernanda Chavarro.

La tecnología ha traído consigo muchos cambios en la cultura, desde la creación de la rueda como artefacto indispensable para transportar pesadas cargas en épocas muy antiguas , hasta llegar a etapas más contemporáneas con la creación de los procesadores ; todas estas invenciones han tenido un gran impacto en la civilización donde proliferaron, modificando al perspectiva sobre la existencia humana , abriendo brechas a la imaginación , dando lugar a grandes teorías , ampliando mas nuestros conceptos y aligerando trabajos.
Sabemos que la cultura es ese conglomerado de saberes, costumbres y conocimientos humanos que se transmiten por medio de la educación. Es de allí de donde arraiga tecnología como herramienta del hombre o la mujer en diferentes oficios o actividades. Es aquí donde encontramos la vicisitud del asunto: como se argumentaba en el párrafo anterior, la tecnología es un elemento táctico para abrir, modificar y nutrir nuestros componentes cognoscitivos, sin embargo esta dominando la cultura, y esa cultura fue la que le otorgo la vida, y es la cultura, en este caso las personas, quienes deberían o deben llevar las riendas, mantener la tecnología como simple facilitador estratégico.
Aunque muchos lo asuman así, la mayor parte de los chicos y chicas están absorbidos por un mundo que cambia de manera colosal y al parecer sin fin, con la llegada inagotable de lo “ultimo” en tecnología. Pero para ser un poco más específicos y objetivos, encontramos entre tanto trafico informático, una invención apoteósica a nivel de modificación social (por lo tanto cultural) llamada facebook, sin pretensión de señalar más bien una crítica puntual, esta red a demostrado tener vida propia, actuando como un dios sobre los sujetos, decir que está bien o que está mal para ellos, y a pesar de que muchos usan caretas falsas y se es consciente de eso, el individuo se sumerge en un mar de apariencias , de elocuciones vacías pensando no estar solo, cuando realmente se está más solo que nunca , frente a una maquina extraído de lo que le rodea , sin ni siquiera notar los diferentes acontecimientos y como el mundo necesita de ellos , se encuentran consumidos en un estado “autista” mientas su procesador esta encendido , después que lo apague queda impregnado en un universo silencioso y desierto. Este estado “autista” y ese silencio final son los factores que están cambiando nuestra cultura, la que se supone que debería encaminar ahora está siendo encaminada y controlada de forma indirecta.
En esencia, cuando observamos la historia, la tecnología y la cultura determinamos que han tenido un crecimiento muy paralelo, a pesar de que esto traiga muchos beneficios, no debería ser así. La tecnología debe ser un instrumento controlable que mejore y nutra la cultura, no debe superarla o igualarla. Aunque claro, la causa adyacente que provoca este fenómeno es el manejo que se le da, puede cargar consigo muchos beneficios como también puede ser corrosivo para la sociedad.


miércoles, 8 de junio de 2011

¡Bienvenidos!

Bienvenidos a este espacio virtual al que hemos denominado Tonta en lo que consideramos un arranque de la más pura originalidad. Nuestro nombre se origina en la sigla TOdos Nacemos Totalmente Analfabetas. No es que sea una sigla muy genial pero estamos seguros de que es verídica.
Y así,armados de entusiasmo y curiosidad, damos luz a este espacio destinado a compartir nuestras proyectos y reflexiones elaborados a lo largo de este semestre en la materia de Medios de Comunicación.


Pero ¿Y quienes somos?




Nuestro equipo de trabajo esta compuesto por las siguientes personas:

Blanca Gómez.
Victor Quiñones.
María Fernanda Chavarro.
Jefferson Mejía.
Mirot Caballero.